スペイン史研究

スペイン史研究 第 31 号

第 31 号 タイトル

【論文】
八嶋由香利 19世紀スペイン統治下のキューバとカタルーニャの移民ネットワーク--「インディアーノ」ホセ・シフレー・イ・カサスの場合--

【研究ノート】
岩瀬裕子 人間の塔の「歴史」の再解釈--「衰退期」に注目して--

【書評論文】
野口舞子 黒田祐我著『レコンキスタの実像--中世後期カスティーリャ・グラナダ間における戦争と平和』(刀水書房, 2016年)

Número 31(febrero 2018)

Los indianos y sus redes empresariales
en el colonialismo español del siglo XIX
: el caso de José Xifré y Casas

por Yukari Yashima

 

Este artículo describe y analiza la red empresarial de un indiano catalán, José Xifré y Casas. El texto examina cómo este empresario transfirió a Europa su capital acumulado en América, sobre todo en Cuba, y quiénes participaban en este proceso.

Después de repasar brevemente la historiografía sobre los indianos en Cataluña, analizamos la vida de Xifré y su red. Comprobamos, en primer lugar, la existencia de unos apoderados generales, como Antonio Milà de la Roca (Barcelona), José Antonio Vidal y Pascual (La Habana) y Pedro Harmony (Nueva York), quienes funcionaban como “nudos” en la red de Xifré. Especialmente crucial era el papel de Antonio Milà de la Roca, porque recibía todas las “letras de cambio” y las transfería a Londres, actuando según la cotización en el mercado monetario. Si la libra subía contra la moneda nacional, negociaba las letras en Barcelona. Y en caso de su baja, ingresaba las libras en la cuenta bancaria de Londres. Esta red de la transferencia de las letras tiene una característica capitalista y global.

En segundo lugar, se analiza cómo su red empresarial estaba integrada en las redes más generales de la emigración catalana del siglo XIX. En La Habana, bajo la dirección de José Antonio Vidal y Pascual, trabajaban varios administradores procedentes de Cataluña, sobre todo de Vilanova, un foco del flujo emigrante catalán. Podemos observar la importancia de Antonio Milà de la Roca, porque Vilanova es su ciudad natal. Aquí hemos confirmado al menos cuatro personas: Juan Estalella, Pedro de Lara y Melià, Sala y Pi, e Ildefonso Milà de la Roca. Estos hombres administraban los bienes y negocios de Xifré en la isla, haciendo compra-venta de letras de cambio. Actuaban con una perspectiva que hoy podríamos denominar “globalizada”. Algunos de ellos volvieron a Cataluña después de trabajar varios años. De aquí se puede decir que su comportamiento seguía un patrón característico y tradicional de la diáspora catalana, es decir, no arraigarse en la tierra de destino y volver a su patria, haciendo así una constante rotación.

En último lugar, analizamos la jerarquización latente de la red de Xifré. En este aspecto, es importante contextualizar su mundo de negocios en el marco más amplio del colonialismo español, porque la base de su riqueza estaba en Cuba, en la tenería que poseía en un barrio extramuros de La Habana. Para proteger sus intereses económicos en la colonia, Xifré intentó extender su red personal hasta los centros de poder político, como Miguel Tacón (Capitán General y gobernador de Cuba), Joaquín Gómez (un poderoso traficante de esclavos) y Manuel Pastor (asesor político de Miguel Tacón). Estos hombres tenían papeles destacados en la política colonial de Cuba. Miguel Tacón escribió una carta de recomendación para que Xifré pudiera negociar con Manuel Pastor y mantener la compra de pieles de los ganados a su favor. Joaquín Gómez era un hombre muy poderoso en la política de la isla y Xifré tenía mucha confianza en él; le pidió que fuese su “apoderado general” en caso de emergencia, como el de su muerte, hasta que su único hijo, José Xifré Downing, pudiese heredar sus bienes sin problema.

La relación jerárquica va también hacia abajo, hacia sus operarios, los trabajadores y esclavos de su fábrica. Se supone que algunos de ellos fueron reclutados en Cataluña, como Juan Güell y Fondo, maestro de curtido. Para ahondar en el conocimiento del papel histórico de los indianos tanto en el desarrollo económico-social de Cataluña como en la evolución de la política colonial española, sería necesario llevar a cabo una investigación más profunda sobre esta estratificación de personas formada en su red.

 

 

 

 

Reinterpretación de la Decadencia (1890~1926)
en la Historia de los “castells”

por Yuko Iwase

 

Los castells (torres humanas) han estado presentes en Cataluña (España) durante más de 200 años, compitiendo por la altura de la torre y la complejidad de la estructura.

Es común en la actualidad que aparezcan en festivales de Cataluña durante casi todo el año. Además, una vez cada dos años, también se realiza un concurso donde compiten oficialmente. Han aparecido en la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992 y han sido considerados patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO en 2010. A finales de mayo de 2017, hay 101 grupos y más de 10.000 personas disfrutan de la construcción de castells como hobby. Los participantes varían desde niños pequeños a ancianos. En los últimos años, con el auge del Movimiento Independentista en Cataluña, se utilizan los castells como metáfora para mostrar el crecimiento y la unidad.

Este estudio presenta el significado histórico de los castells a través de la reconsideración de la teoría establecida ("Historia") de los castells. Específicamente, el estudio está centrado en el período de la Historia de los castells conocido como "la Decadencia" (1890~1926) .

Mucha de la investigación sobre los castells existente hasta ahora ha sido llevada a cabo principalmente por periodistas e historiadores locales, etc., y desde el punto de vista de las llamadas "zonas tradicionales", donde se continuaba haciendo castells durante esa época. Precisamente en este contexto se publicó en 1981 "Món Casteller" de Català Roca et al., considerado la biblia de la historia castellera. Este libro en catalán apareció en un momento de recuperación de la cultura catalana y de democratización política después de la dictadura franquista.

La práctica de los castells se desarrollaba sobre todo durante períodos de baja actividad en la agricultura, especialmente durante el verano, de junio a octubre, y en sus inicios se realizaba como fuente de ingresos adicional para las personas ubicadas en los niveles más bajos de la sociedad. Sin embargo, en el período de “la Decadencia", las "zonas tradicionales" experimentaron un cambio poblacional significativo. Las migraciones provocadas por la dañina propagación de la filoxera (epidemia de la viña) y la aparición del ferrocarril tuvieron como consecuencia que la práctica de las torres humanas se expandiera geográficamente. Miembros de la familia y parientes que históricamente participaban en los castells junto con  aficionados y público en general buscaban ejercer relaciones sociales a través de los castells.

La llegada de "la Decadencia" de los castells se solapa con el auge del "modernismo" y el "catalanismo" que tuvo lugar en Cataluña. En ese escenario, las costumbres de "pueblo" fueron aceptadas como "cultura tradicional" por la clase media urbana.

A partir de entonces también se presenta la deportivización (la introducción de reglas de tiempo límite y elementos competitivos). Este es un punto de inflexión para los actuales castells.

En este estudio, señalamos que el momento que se calificó como período de “la Decadencia” desde el punto de vista de la altura de los castells y la escasez de actuaciones, representó un "punto de inflexión" que dio como resultado la aparición de elementos constitutivos de los actuales castells, como son el rol social, político y cultural.

 

事務局連絡先

学会の活動に関心のある方、さらに詳しい情報を得たい方は、どうぞ遠慮なくご連絡ください。
入会申込書はこちらからダウンロードしてご利用ください。word

〒223-8521
神奈川県横浜市港北区日吉4-1-1
慶應義塾大学来往舎428号室 加藤研究室気付
スペイン史学会

E-mail: E-mail