スペイン史研究 第 22 号
第 22 号 タイトル
【論文】
石倉幸雄 スペイン-アメリカ戦争(1898年)を巡るスペイン財政
【研究ノート】
椎名浩 イサベル1世治世開始期のセビーリャにおける王権の政策課題とその遂行者たち―「臨時委任官」の活動を中心に,1474~78年
永田智成 アドルフォ・スアレスと体制内改革派―スペインの体制移行 1976~1977
Número 22(diciembre 2008)
La Guerra Hispano-Americana(1989) y los problemas de España -La financiación y los presupuestos extraordinarios de España, destinados a los gastos ocasionados por la Guerra-
por Yukio Ishikura
La guerra Hispano-Americana es la que estalló en 1898 entre España,una de las monarquías tradicionales del Viejo Mundo y EE.UU.,la principal república del Nuevo Mundo. Este trabajo trata sobre la guerra en dos contextos. Uno referido a la historia de España, y el otro a los cambios del orden del Viejo Mundo, acaecidos pricipalmente en la segunda mitad del siglo XIX.
Aquí se define el orden del Viejo Mundo como el de los imperios dinásticos europeos que compartían la cultura cristiana, códigos de leyes de origen romano y respetaban leyes, costumbres y tratados comerciales en sus relaciones. Entonces el Viejo Mundo estaba transformándose y desintegrándose en una nueva sociedad internacional, no sólo debido a factores intrínsecos tales como la creciente población, la consiguiente migración a gran escala, el surgimiento de nacionalismos étnicos y el nacimiento de estados nacionales, sino también debido al factor extrínseco como la admisión de la existencia de nuevos paises tales como EE.UU., las naciones latino-americanas, Japón, China, etc.
Esta guerra acabó con los valores tradicionales españoles aflorando muchos ploblemas que hasta entonces permanecían sumergidos. También se puede afirmar que esta guerra, en conjunción con las corrientes históricas arriba mencionadas, aceleró la desintegración del orden del Viejo Mundo partiendo de la hipótesis de que los valores tradicionales españoles coincidieran con los de lo que hemos llamado el Viejo Mundo.
Desde este punto de vista, con este trabajo pretendo probar a través del análisis de la política y las prácticas de financiación del gobierno español de entonces, los dos puntos siguientes.Uno es calcular la carga financiera de España que se había agravado considerablemente por la guerra, y el otro, probar que la manera de pensar y forma de comportarse del gobierno español se apoyaba en el orden del Viejo Mundo.
La política monárquica y sus ejecutores en Sevilla al comienzo del reinado de Isabel la Católica: Acciones de los "Comisarios Extraordinarios", 1474-1478.
por Hiroshi Shiina
En el presente artículo intentamos aclarar los problemas políticos que la monarquía de los Reyes Católicos trató en Sevilla en la época desde la coronación de Isabel la Católica en diciembre de 1474 hasta el nombramiento del Asistente Real Diego de Merlo en agosto de 1478, a través del análisis de los cargos y las acciones de las personas que entonces fueron enviadas por la monarquía, dándosele a cada uno ciertas competencias para tratar algún problema específico que tuvo lugar en Sevilla, por la Carta de Comisión; a tales personas calificamos aquí los "Comisarios Extraordinarios".
En Sevilla en la época de 1474-1478, los Reyes Católicos en principio trataron de mediar entre dos bandos nobiliarios rivales, mientras mantenían influencia a través de un personaje más íntimo entre los jefes de ambos bandos: el Duque de Medina Sidonia. Después, con ocasión de la visita personal de los Reyes a Sevilla en 1477 y en 1478, trataron de poner fin a la lucha de los bandos y establecieron la asistencia y otras instituciones que mostraban la autoridad real en la ciudad: Los envíos de los Comisarios Extraordinarios cubrieron la ausencia de estas instituciones permanentes.
Ponemos algunos ejemplos de los Comisarios Extraordinarios que actuaron en Sevilla en esta época: Pedro de Silva, maestresala del rey, desempeñó los cargos relacionados con la acuñación y circulación de las monedas, junto con el doctor Antón Rodríguez de Lillo, consejero real, y en otra ocasión fue el encargado del llamamiento de la gente sevillana para la Santa Hermandad. Después fue nombrado teniente de Alcázar y Atarazanas Reales. Rodríguez de Lillo, por su parte, fue encargado del control de salida y entrada de los navíos del comercio africano y de la circulación del grano. Después fue nombrado receptor de algunos impuestos de la ciudad de Sevilla y otros pueblos del contorno. El doctor Rodrigo Maldonado de Talavera, consejero real y oidor de la Audiencia, fue nombrado Juez de los Términos para arreglar los problemas que tuvieran lugar entre los pueblos sevillanos, incluida la ciudad, sobre las jurisdicciones y los bienes comunes (después este oficio fue encargado a Diego de Merlo).
Entre tales Comisarios Extraordinarios, también se halla el famoso cronista Alonso de Palencia. Algunos documentos indican que Palencia desempeñó un papel importante en la ejecución de las políticas monárquicas en Sevilla, por ejemplo, la introducción de la Santa Hermandad, y por otra parte, que él mismo tenía varias relaciones humanas e intereses en la sociedad sevillana. Se observa que su servicio al monarca y el aumento de su presencia en Sevilla se relacionaban mutuamente.
En la época desde 1474 hasta 1478, los cargos y acciones de los Comisarios Extraordinarios desempeñaron cierto papel para mantener el orden en varios aspectos de la vida social de Sevilla, en nombre del rey y la reina, en lugar del Asistente Real. Para algunos de ellos, la ejecución de tal cargo llevó a obtener otro oficio sevillano más permanente. Después del nombramiento de Diego de Merlo, la mayor parte de sus cargos estuvieron sucedidos al Asistente Real y sus oficiales subordinarios, aunque algunos Comisarios Extraordinarios continuaban siendo enviados, para ayudar las acciones del Asistente Real por una parte, y para arreglar los problemas personales de éste por otra.
Adolfo Suárez contra los reformistas del régimen franquista
por Tomonari Nagata
En las Elecciones de 1977, UCD y PSOE ganaron 165 y 103 escaños respectivamente. Si vemos solamente los resultados, parece que los protagonistas de la campaña electoral y el proceso de la transición eran ellos. Aunque la batalla entre la oposición democrática y el gobierno era muy importante en aquellos momentos, pienso que es necesario observar los procesos políticos que se realizaron dentro del régimen, porque la muerte de Franco provocó grandes cambios. En este artículo, observaré dos grupos del régimen, que son el grupo de Manuel Fraga y el de Adolfo Suárez.
Fraga jugó un papel principal entre los reformistas del régimen franquista. Esta corriente tiene su origen en los aperturistas que intentaron institucionalizar politicamente y juridicamente los cambios dentro del régimen franquista durante los años sesenta. Después, los aperturistas se dividen en dos grupos diferentes que son los reformistas que intentaron introducir en España el régimen parlamentario y los continuistas que pretenden sobrevivir al régimen franquista después de la muerte de Caudillo. Fraga, cuando fue Ministro de la Gobernación, intentó reformar el régimen. La reforma dirigida por Fraga era concreta pero lenta. Por eso, la oposición democrática que quería la reforma más rápida y los continuistas que no aceptaban ninguna reforma, estaban muy descontentos con la propuesta de Fraga y no hubo más remedio que abandonarla. Por el contrario, Suárez no era un hombre reformista, él había desempeñado puestos importantes en el Movimiento. El rey Don Juan Carlos I conoció a Suárez cuando él ocupaba el cargo de Director General de RTVE y después, se lo recomendó al Presidente porque al rey le impresionó fuertemente por su ideas avanzadas. No se si Suárez tenía la idea democrática desde el principio, pero él consiguió la reforma con una sola ley. Puede decirse que la reforma dirigida por Suárez era completamente distinta comparada con la de Fraga.
Cuando Suárez llegó a ser Presidente, Fraga empezó a prepararse para ganar las elecciones, pero le faltaban fondos para luchar en la campaña electoral, por eso Fraga solicitó coraboración económica a Federico Silva que era uno de los gerentes del Banco Español de Crédito (BANESTO), pero las ideas de Silva eran de carácter continuista y por eso, aunque Fraga era reformista, la mayoría de los que participaron en el partido político que organizó Fraga que se llamó AP eran continuistas. Los líderes de AP pidieron a los procuradores, que participasen en la creación del nuevo partido político, y más de 180 procuradores se hicieron miembros de AP. En este momento, dichos procuradores representaban más de un tercio de las Cortes, y el Gobierno, para aprobar la ley para la reforma política (LPR), necesitaba la ayuda de AP. El gobierno y AP, convencieron a otros procuradores de que votasen a favor. Con su ayuda, las Cortes aprobaron la LPR y también, el pueblo español en el Referendum por mayoria absoluta.
En el año siguente, el Gobierno empezó a preparar las elecciones. Para demostrar que las elecciones que se iban a celebrar eran democráticas, el Gobierno necesitaba elaborar una ley de elección equitativa y un sistema de partido en que todo el mundo puediera participar. Y también, para lograr estos objetivos, el gobierno necesitaba desintegrar las instituciones del régimen franquista. El Gobierno logró estas reformas con un decreto-ley. Es decir, las reformas que dirigió Suárez era completamente unilaterales. Igualmente, en el proceso de elaboración de la ley de elección, Suárez conversó con la oposición democrática, pero no hubo acuerdo entre ellos.
El obstáculo más grande era la legalización de PCE, porque las Fuerzas Armadas se oponian. Por eso, Suárez prolongaba la decisión de legalizarlo, pero Santiago Carrillo, el secretario general de PCE, no quería prolongar esta situación. Carrillo volvió a España y presionó al gobierno para que legalizara al PCE, a raiz del funeral por las víctimas de la matanza de la Atocha y como consecuencia de la reunión internacional de Eurocomunismo, comenzó a ser popular entre los españoles. Por todo ello, Suárez no tuvo más remedio que legalizarlo y los grupos militantes no se confundiaron tanto.
Suárez, después de lograr varias reformas, anunció su candidatura. La mayoría del pueblo no se opuso a la misma, Ésto demuestra que ni la oposición democrática ni los reformistas fueron los protagonistas principales de la transición sino Suárez. Suárez y UCD ganaron las elecciones, pero no obtuvieron la mayoría absoluta Por eso Suárez, despuśs de las elecciones, tuvo que colaborar con la ex-oposición democrática. La transición española aun no estaba acabada en este momento porque faltaba elaborar la constitución.