スペイン史研究

スペイン史研究 第 12 号

第 12 号 タイトル

【論文】
坂本宏 トレドのアルンブラード裁判(1524~40 年)─異端審記録の解読

【研究ノート】
荻野恵 17 世紀スペインにおけるジャーナリズムの萌芽─カタルーニャ反乱期の『ガセータ』をめぐる一考察
渋下賢 カタルーニャの言語正常化と移民の統合問題

Número 12(noviembre 1998)

Los procesos inquisitoriales contra los alumbrados de Toledo (1524-1540)

por Hiroshi Sakamoto

El estudio de los alumbrados ha sido tema importante desde que Marcel Bataillon lo trató en su obra "Erasmo y España." En ella, aclaró no solamente la influencia de Erasmo sobre la historia de la espiritualidad española sino también la reforma española correspondiente a la reforma europea. En España, según él, hubo una Pre-reforma de Cisneros que precedió a la reforma luterana.

Otros investigadores también se han esforzado por descubrir en España elementos propios de la reforma europea. En este contexto, los alumbrados han llamado particularmente su atención. Sus investigaciones, por tanto, no se aproximan a la realidad de los alumbrados, sino que solamente indican semejanzas superficiales entre los alumbrados y la reforma europea, o bien manifiestan sus deseos de que la España del Siglo de Oro se valore más.

En el presente artículo, prestamos atención al hecho de que después de concluir los procesos inquisitoriales contra la secta de Guadalajara (llamada generalmente de "los alumbrados") en 1529, los procesos continuaron hasta la década de 1530, e intentamos aclarar la realidad de los alumbrados a la luz de toda la serie de los procesos.

Después de analizar los documentos con detención, tratamos tres puntos.

En primer lugar, reflexionamos sobre la relación entre el dexamiento (dejamiento) que practicaban los alumbrados y el recogimiento, su origen directo, que practicaban los franciscanos. El recogimiento es la oración mental metódica sistematizada por el franciscano Fray Francisco de Osuna en su libro titulado "Tercer Abecedario Espiritual" (1527) , y tiene gran influencia sobre los místicos españoles empezando por Santa Teresa de Avila. Las historiografías precedentes tienden a sustanciar los dos métodos y subrayar el aspecto de enfrentamiento entre los dos. No obstante, según los documentos, en casi todos los casos, la palabra "recogimiento" se usa solamente para denominar la costumbre de la oración mental practicada por los franciscanos del convento de la Salceda, y por los legos de Guadalajara y Pastrana. Puesto que el recogimiento aún no había sido sistematizado por entonces, y no existía como método determinado, el recogimiento y el dexamiento no se pudieron encontrar, ni éste pudo desviarse de aquél. Los alumbrados, siendo legos, fueron considerados hasta por los franciscanos como practicantes sobresalientes de la oración mental. Fueran herejías o no, debemos apreciarlos por su justo valor. Por el contrario, no es una justa evaluación resaltar su superioridad como reformadores y su encuentro con los franciscanos, o independencia de ellos. Aunque quien sistematiza el recogimiento sea Osuna, el recogimiento no es hecho por Osuna solo, ni se difunde por él solo. El mismo se debe a la tradición del recogimiento, y no pasa de ser uno de los practicantes más sobresalientes.

En segundo lugar, llamamos la atención hacia las mujeres que pretendieron tener las gracias especiales de Dios. Ellas ejercían gran influencia sobre los franciscanos y los universitarios de Alcalá de Henares. Los investigadores, sin embargo, no les han prestado la debida atención. Entre ellas, Mari Núñez y Francisca Hernández han sido sólo objeto de reprobación por sus supuestas liviandades, y no se las ha apreciado justamente. Los que se reunían alrededor de Francisca Hernández de Valladolid, denunciadora clave de los procesos de la década de 1530, coinciden con los que se reunían alrededor de las mujeres de Guadalajara (Isabel de la Cruz, María de Cazalla, Mari Núñez), y ello induce a pensar que ellas estaban en la misma red (network). Isabel de la Cruz se distinguió entre las mujeres de Guadalajara, que habían luchado por conseguir la hegemonía. Mari Núñez, vencida, acudió a la Inquisición de Toledo para denunciar a Isabel de la Cruz. Ello fue el primer motivo de que los alumbrados fueran procesados. Inicialmente, Alcaraz y María de Cazalla, discípulos de Isabel de la Cruz, fueron dirigidos por Mari Núñez. Por eso, no debemos valorarla por el mero hecho de que ella fue considerada como una mujer disoluta. En cuanto a Isabel de la Cruz, a la que los investigadores han considerado como reformadora, debemos entender que ella es una de esas mujeres.

En tercer lugar, prestamos atención al hecho de que los procesos continuaron desde la década de 1520 hasta la de 1530. De ello se deduce que todos los procesados estaban en la misma red. Los procesos inquisitoriales, debido a sus mecanismos inherentes, propenden a aclarar la existencia de una red. Por el análisis de esta red, podemos comprender porqué en la década de 1530, Luis de Beteta y "los doce apóstoles", que aparentemente no tuvieron ninguna relación con los alumbrados, fueron procesados. En cuanto a Alcaraz, uno de los dirigentes de la secta, algunos investigadores lo han considerado como reformador representativo del pueblo, porque es lego y no recibe ninguna formación universitaria. Sin embargo, por el análisis de esta red, comprendemos que él pertenece a la clase intelectual. Por eso, debe recibir la influencia de este ambiente intelectual.

Tomando en consideración los tres puntos arriba mencionados, los procesos de los alumbrados de Toledo se explican así:

El dexamiento, doctrina de la secta de los alumbrados de Guadalajara, provino del recogimiento, método de oración mental practicado en los Observantes de la Orden Franciscana. Desde el convento de la Salceda, centro de los Observantes, este método se difundió incluso entre los legos de Guadalajara y Pastrana, la mayoría de los cuales fueron servidores de los Mendozas. Entre ellos, los que se destacaron por su capacidad de interpretar la Biblia, o los que tuvieron el don de Dios consiguieron fama y desempeñaron un papel dirigente. Además, las mujeres que se señalaron por capacidades especiales, rivalizaron entre sí. Isabel de la Cruz, una de ellas, triunfó sobre su rival Mari Núñez, y organizó la secta de los alumbrados.

Puesto que la Inquisición Española tuvo por objeto principal desarraigar a los falsos convertidos, hubo bastante posibilidad de que los alumbrados no fueran procesados. Ellos llamaron la atención porque fue justamente entonces cuando los poderosos tuvieron que tomar medidas ante los problemas religiosos.

A pesar de que los procesos contra la secta de Guadalajara habían terminado en 1529, los procesos continuaron hasta la década de 1530 por la denuncia de Francisca Hernández y el esfuerzo del fiscal que se encargó de todos los casos. Como consecuencia de ello, los erasmistas de la Universidad de Alcalá fueron perseguidos.

Por el arresto de 1524 y la sentencia de 1529, la secta desapareció, y por consiguiente, allí cesó lo que arguyeron. Por tanto, esta secta no tuvo influencia directa sobre la historia posterior. Sin embargo, los argumentos permanecieron dentro de la Orden Franciscana. Además, Francisco de Osuna los sistematizó en su libro, que gozó de gran influencia incluso fuera de la Orden. En la segunda mitad del siglo XVI, la Mística Española llegaría a su cumbre.

Como los procesos inquisitoriales son juicios secretos, las informaciones concretas sobre las personas procesadas de alumbrados no se divulgaron fuera. Sin embargo, su doctrina, una vez que se redactó el edicto de los alumbrados, se divulgó desencajada del contexto en el que la propusieron, siendo tergiversado su contenido. Los teólogos, a menudo, se refirieron a los artículos del edicto para despertar la atención hacia los peligros de los alumbrados. Más tarde, los místicos tales como Teresa de Avila, Juan de Avila, Luis de Granada, Ignacio de Loyola, serían objeto de sospecha como alumbrados. Habían de hacer la apología de si mismos distanciándose de los alumbrados.

 

EI nacimiento del periodismo en el siglo XVII en España: La gaceta en la época de la revuelta catalana (1640)

por Megumi Ogino

EI levantamiento de Cataluña tuvo lugar en 1640 como reacción a las exigencias militares y económicas hechas por Castina. Llegó a su auge cuando los segadores asesinaron al virrey Santa Coloma en Barcelona el 7 de junio del mismo año, el llamado "Corpus de Sangre", Después, en enero de 1641, el principado se puso bajo el gobierno del rey de Francia, como en la época de Carlo Magno, con el compromiso de observar sus constituciones. Desde entonces Cataluña estuvo separada de la soberanía española durante doce años.

Las investigaciones de este levantamiento pueden dividirse en tres etapas: en la primera, de la segunda mitad del siglo XIX a la Guerra Civil, la investigación tuvo un carácter político desde la perspectiva del nacionalismo de Cataluña; en la segunda, después de la Guerra Civil, sobre todo, en los años sesenta, se empezó a analizar no sólo política sino socioeconómicamente basándose en los documentos de Castilla; y en la tercera, en los años noventa, se ha tratado de dilucidarlo regionalmente. Sin embargo, todavía hace falta estudiar este suceso utilizando la prensa de entonces como material histórico.

En esta ponencia analizamos algunas gacetas recogidas en "La guerra del segadors a través de la prensa de l'epoca" (1993) por H. Ettinghausen, las cuales nos ayudarán a acceder al periodismo del siglo XVII, y, conocer la forma y el objetivo de las gacetas así como la noticia en sí de la revuelta catalana. Una de las gacetas impresas en esa época es la semanal publicada por un barcelonés, Jaume Romeu. AI parecer la gaceta de Romeu es la traducción de la "gazette" de Théophraste Renaudot, el padre del periodismo francés. Pero parece difícil encontrar alguna prueba de que se haya cotejado la de Romeu con la de Renaudot con el fin de ver si es verdad que aquélla fue traducida íntegramente del francés al catalán. Ahora intentamos hacer un cotejo analizando tres obras de ambas gacetas impresas entre mayo y junio de 1641.

En cuanto a la fórmula, ambas gacetas coinciden en señalar al principio de cada artículo la localidad y la fecha. Sin embargo, la de J. Romeu tenía características propias y originales. Por ejemplo, solía imprimirla añadiendo el nombre del impresor en la primera página, mientras que T. Renaudot no firmaba en ninguna parte de su gaceta. La fecha, Ia localidad y la licencia de imprenta aparecían en la primera página de J. Romeu; en cambio, en la de T. Renaudot aparecían en la última. En cuanto al contenido, como entonces Cataluña ya estaba bajo la soberanía francesa. J. Romeu eliminaba de la gaceta un artículo que hablaba de la derrota de los ejércitos franco-catalanes contra Castilla en Salou, situado en el municipio de Tarragona. Por el contrario, traducía casi todos los artículos que se referían a las buenas relaciones militares entre Cataluña y Francia. Al principio de la gaceta fechada el primero de junio, J. Romeu afirmó rotundamente el hecho de que los impresores franceses le daban ocasión de copiar los originales franceses enviados cada semana de París, indicando la posibilidad de ofrecer a sus lectores todos los sucesos de Europa.

En conclusión, se pone de relieve que J. Romeu publicó una traducción de la gaceta francesa con el objetivo de hacer propaganda de Cataluña en contra de Castina. AI mismo tiempo introdujo un nuevo modelo de folleto "periódico" en España. Por tanto parece acertado afirmar que la gran aportación de J. Romeu a la historia del periodismo ha sido la creación del primer periódico de la península Ibérica.

Sin embargo, nos faltan mayores investigaciones tanto para identificar a los impresores franceses como para dilucidar con qué tipo de contrato le concedieron a J. Romeu los derechos de traducción. Además, investigando otros folletos de la misma época, deberíamos esclarecer el sistema de correos del siglo XVII y el uso histórico de la palabra "periodismo".

 

Normalización lingüística e integración de los inmigrantes en Cataluña

por Ken Shibushita

Desde los años 50 hasta los años 70, muchos inmigrantes llegaron del resto de España a Cataluña. Generalmente, el nacionalismo catalán se basa en la existencia de la propia lengua. De acuerdo con esto, los inmigrantes forman un grupo aparte de los catalanes, puesto que el castellano es la lengua materna de la mayoría de ellos. Los estudios anteriores sobre el nacionalismo suelen destacar el rasgo civil del nacionalismo catalán, subrayando el éxito de la integracion de los inmigrantes en la sociedad receptora.

EI discurso de la normalización lingüística catalana considera el catalán como el símbolo del pueblo catalán, que es una comunidad cultural y espiritual. Por consiguiente, Ia integración de los inmigrantes en Cataluña significa su integración lingüística. Es decir, se reconoce que los inmigrantes se integrarán en Cataluña después de que aprendan el catalán voluntariamente.

De hecho, podemos decir que las estadísticas ponen de relieve que se ha extendido entre los inmigrantes el conocimiento del catalán. Además, en las prácticas cotidianas, podríamos afirmar que la diferencia entre los dos grupos ha perdido su vigencia. Bajo el régimen de Franco, se produjo una norma lingüística que requería a los catalano-hablantes utilizar el catalán sólo con interlocutores que fueran aparentemente, también, catalano-hablantes, debido a que el catalán se excluía de la esfera pública y se encerraba en la privada. Según estudios etnográficos, a lo largo de los años 80 esta norma tendió hacia una nueva que causó el alivio de la conciencia de la diferencia lingüística.

Sin embargo, para un inmigrante, es posible que el hecho de aprender catalán responda más a una necesidad práctica de su vida que a la idea de la normalización lingüística, que identifica la integración con el aprendizaje del catalán. Aquí hay una discrepancia.

De ella surgen los dos problemas de los estudios anteriores en torno al nacionalismo catalán contemporáneo. Por un lado, confunden el hecho de la integración con la idea de la integración planteada por la normalización lingüística. Por otro lado, como consecuencia de dicha confusión y atención insuficiente a la complejidad y diversidad de otros elementos no limitados a la lengua, resulta que "inmigrante" no es más que una categoría social muy sencilla, "Castellano-parlant". Debemos prestar atención a la contradicción y al conflicto, ambos dinámicos, que se desarrollan en la complejidad de la vida cotidiana.

 

事務局連絡先

学会の活動に関心のある方、さらに詳しい情報を得たい方は、どうぞ遠慮なくご連絡ください。
入会申込書はこちらからダウンロードしてご利用ください。word

〒223-8521
神奈川県横浜市港北区日吉4-1-1
慶應義塾大学来往舎428号室 加藤研究室気付
スペイン史学会

E-mail: E-mail