スペイン史研究

ESTUDIOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

Número 18 (diciembre 2004)

El fenómeno del "pelo corto" de las mujeres españoles de los años 20: La sensación física "cómodo" como concepto para analizar

por Kumiko Isoyama

La cultura del cuerpo de las mujeres españolas se ha transformado decisivamente desde los años 20 en España. Esa época en que las mujeres españolas empezaron a mostrar su propio cuerpo: aparecieron brazos desnudos, las piernas desnudas hasta las rodillas, se cortaron el pelo, llevaron la falda corta, algunas mujeres fumaron, bailaron, bebieron y disfrutaron amores libres, así las llamaron "la mujer nueva" o "la mujer moderna". Sin embargo, este fenómeno no sólo ocurrió en España, sino también en los países tanto occidentales como orientales. En Francia las mujeres que llevaban el pelo corto y la falda corta eran llamadas "la femme moderne", "garconne", y en Inglaterra o en los Estados Unidos las mujeres "liberadas" eran "flappers". Hay más, "modan gaal (moga)" en Japón, "sin-fuyo" o "sin-josei" en Corea bajo la época de la ocupación japonesa.

Para estudiar este fenómeno en el caso de España pretendo indicar la sensación física concreta de "cómodo" como concepto para el análisis en este estudio, porque, las propias mujeres nuevas dijeron que habían adquirido esta sensación física al cortarse el pelo, lo cual demuestra la importancia de esta sensación en el cuerpo de las mujeres en aquella época. Porque las mujeres españolas padecían el problema del género a lo largo de su historia, esa norma forzó a las mujeres en su modo de actuar incluso en la apariencia. El tocado fue uno de los objetivos que hacían obedecer a las mujeres, ya que se aprecia mucho el pelo largo como el reflejo de "la feminidad" a lo largo de su tiempo en los países occidentales. La educación de las niñas contribuyó un papel importante para estabilizar esta norma y realizar "mujeres ideales", sobre todo en mi juicio una serie de libros de texto para las niñas llamado "urbanidad" que se utilizaron bastante desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XX para la enseñanza de las niñas. Además los años veinte coinciden con la época de la dictadura de Primo de Rivera. El general Primo forzó a las mujeres para que nacieran más niños a través de fomentar algunas políticas; fue la reproducción histórica de "madre", "mujeres ideales". Sin embargo, debería referirse al cuepo de las mujeres cómo se reconocía en aquella época; el cuerpo de las mujeres era algo negativo a pesar de que el dar a luz fue apreciado mucho como "el gran trabajo". Así las mujeres no podían hablar por sí mismas del cuerpo y vivieron en una circunstancia contradictoria.

Por ello, al ocurrir los fenómenos que se iban a transformar en la actividad de las mujeres españolas de los años veinte, surgió una gran crítica por los conservadores. Los fenómenos son los siguientes: el primero, la moda nueva dio la facilidad de actuar por acortarse la talla de la falda. El segundo, aparecieron mujeres que obtuvieron nuevos trabajos, sobre todo en el campo de la comunicación, el comercio y las profesiones libres. También el deporte llegó a ser la diversión nueva de la clase burguesa, y algunas mujeres que se divirtieron y destacaron en este campo. Así, las mujeres que se dedicaron a esos acontecimientos fueron llamadas "la mujer nueva" o "la mujer moderna".

El pelo corto fue elegida por estas mujeres y estas mujeres declararon la sensación "cómodo" como una de las rezones de dicho acontecimiento. Una de las revistas para las mujeres mostró sobre este fenómeno que la moda del pelo corto no cesaría de difundirse, porque las mujeres habían adquirido la sensación física "comodidad" al cortarse el pelo. Y también algunas mujeres que trabajaban fuera de casa hablaron del pelo corto como la adquisición de la "comodidad" y la expresión de la independencia y originalidad. La feminista Carmen de Burgos, que destacó en aquella época, estuvo al lado de las mujeres nuevas y mantuvo que era necesario el pelo corto para las mujeres modernas que vivían en su trabajo y en los deportes para realizar su actividad. Estos discursos indican que la sensación "cómodo" contribuyó como agente de transformación del cuerpo de las mujeres de manera pasiva a positiva. El hecho de que las mujeres obtuvieran la moda nueva, el deporte y el trabajo nuevo transformó el modo de actuar, y resultó que las mujeres encontraron la sensación fisica hacia la dirección "agradable'; lo cual fue nombrado "cómodo" por las mujeres. Las mujeres buscaban su "comodidad" para sí mismas, así el fenómeno del pelo corto iba abanzando. Eso seria la razón del fenómeno desde el punto de vista de las propias mujeres al enfocarse la sensación física. Y acerca de cómo surgió la palabra "cómodo", me refiero a la relación entre dicha palabra y la publisidad de las anuncios en las revistas y en los periódicos en aquella época, en las que podemos ver la multipublicidad del usa de "cómodo", Y también la imagen de las mujeres nuevas a través de la estrategia comercial.

Así, teniendo en cuenta el problema de género de las mujeres españolas, tendrá el sentido más profundo la palabra "cómodo".

 

Estudio sobre los aspectos sociales del oficio real comisarial en la Corona de Castilla en la época de los Reyes Católicos: estudio del testamento de Diego de Merlo (1482)

por Hirashi Shiina

Los aspectos sociales del oficio real comisarial en la Corona de Castilla del período bajomedieval y moderno (corregimiento, asistencia, etc.) han llamado menos la atención de los investigadores, comparados con los del oficio patrimonial contemporáneo (regiduría, alcaldía ...), oficio en estrecha relación con la formación del poder oligárquico urbano o local. El presente artículo trata de aproximar a aquel problema a través del caso de Diego de Merlo, quien trabajó como Oficial Real en las ciudades andaluzas desde 1476 hasta 1482, utilizando como fuente principal su testamento elaborado en Sevilla en 15 de julio de 1482.

Diego de Merlo fue hijo de Juan de Merlo "El Bravo", caballero castellano de Toro y quien poseyó algunos oficios en Alcalá la Real. Diego, al suceder estados y oficios de su padre, llegó a desempeñar varios cargos reales como Alférez, Guardia Mayor y miembro de Consejo Real. En 1476 fue nombrado Corregidor de Córdoba y le fue encargado pacificar continuas luchas entre bandos y consolidar la autoridad isabelina tanto en esa ciudad como en su tierra (según el cronista Alonso de Palencia en aquel entonces Diego de Merlo fue encerrado por Don Alfonso de Aguilar, pero posteriormente librado por exigencia personal de Isabel al año siguiente). En 1478 fue nombrado Asistente de Sevilla. Allí, además de las tareas semejantes a las encomendadas en Córdoba, le fue encargado tratar varios problemas de la sociedad de la mayor ciudad andaluza. En 1480 participó a la instalación de la Inquisición. Comenzada la Guerra de Granada, en 1482 acudió con su hijo Juan al cerco y la toma de Alhama. Vuelto de la batalla, cayó enfermo alrededor del julio de ese año, y es de suponer que murió antes del mes de septiembre.

Las condiciones y capacidades de Diego de Merlo, mismas que facilitaron su ejercicio del oficio real en las ciudades andaluzas, son siguientes:

1. Las influencias políticas que tuvo en Andalucía antes de su nombramiento al puesto de corregidor, a través de diversos medios como la posesión de algunos oficios de Alcalá la Real.

2. Las relaciones humanas dependientes a él (criados, clientes, esclavos...) y las que estableció en las sociedades de sus destinos (por ejemplo, en Prior de las Cuevas de Cartuja de Sevilla, donde vivían algunos vecinos ricos sevillanos del origen genovés como los Gentil y los Doria, etc.)

3. La mentalidad bélica o caballeresca típica de la sociedad de la Reconquista, así como las capacidades militares que le facilitaron el ejercicio de cargos en la zona fronteriza. En este sentido, se puede decir que Diego de Merlo fue un típico "corregidor de capa y espada", cuyas cualidades eran de claro contraste con las del corregidor "de pluma" o "letrado".

Las influencias sociales que el ejercicio del oficio de corregimiento y de asistencia tuvo en Diego de Merlo y su familia son siguientes:

1. Acumulación de riqueza, principal y directamente a través del salario de corregimiento o de asistencia así como de otros ingresos precedentes de su competencia. Además, su posición y autoridad le favoreció para la acumulación de bienes muebles y inmuebles en sus lugares de destino a través de diversas maneras.

2. Ampliación espacial del ámbito de influencia, desde Castilla la Vieja (especialmente Toro) hasta Andalucía, y el cambio de su centro de influencia hasta esta última, especialmente a Sevilla, mediante la posesión de algunos oficios municipales sevillanos tales como la Veinticuatría, Contaduría, y la Alcaidía. Al respecto, se puede afirmar que la carrera de Diego de Merlo representa una fase importante de un proceso que los miembros de la familia Merlo siguieron a través de varias generaciones mediante el ejercicio de los oficios en la zona de frontera.

En el caso de Diego de Merlo, pareciera que el ejercicio del oficio de corregimiento o de asistencia funcionaba como una ruta para que la baja nobleza castellana que heredaba valores y modus viviendi de la época de Reconquista cumpliera su servicio a la Corona, satisficiera honra y aprovechara ocasión para asenso social. Por supuesto, el caso de Diego de Merlo sólo representa a un tipo de las corregidores en esa época, y no niega la importancia de los corregidores del tipo "letrado". Pero parece seguro que las actividades de varios tipos de funcionarios, incluyendo el que era Diego de Merlo, contribuyeron a la formación de una institución que perduró hasta el fin del Antiguo Régimen.

 

El 53 Congreso de la Comisión Internacional para el estudio de la Historia de las Instituciones Representativas y Parlamentarias en Barcelona

por Kana Kitahama

El 53 Congreso de la Comisión Internacional para el estudio de la Historia de las Instituciones Representativas y Parlamentarias se celebró en Barcelona durante los días 3-6 de septiembre de 2003.

En el discurso inaugural "Representativitat política i progrés social. Una proposta interpretativa", el Dr. Josep Fontana afirma la necesidad de prestar atención a los estudias que asocian la superioridad occidental con sus adelantos en la formación del estado moderno. El caso británico nos muestra cómo el parlamento conservó su capacidad para limitar el poder real, ayudó a reforzar la conciencia de pertenencia a una nación y creó las bases de una política 'nacional'. Indica que Inglaterra que había modernizado su mecanismo representativo y tenía capacidad para desarrollar el "estado moderno" y la economía moderna, sin embargo España no pudo seguir el mismo camino por la política de represión en Cataluña. Considera que la representatividad política y el crecimiento económico pasan por el mantenimiento de una sociedad civil vigorosamente. Por eso quiere subrayar la reivindicación del papel de la sociedad civil en el proceso de modernización contra la mitología que asigna una función decisiva al estado.

Después del discurso inaugural, se celebraron seis reuniones, que se organizaron según los temas, 1) Representar a l'Antic Règim. Parlaments i Assemblees representatives, 2) Identitat Territorial i Assemblees Representatives a la Península Ibèrica, 3) Les Corts dels Territoris de la Corona d'Aragó; Anàlisi comparativa i evolutiva, 4) El Parlamentarisme Contemporani. L'Articulació dels Parlaments Subestatals, Estatals i Supraestatals, 5) Prosopografia i Anàlisi Social de les Assemblees Representatives, y 6) Fonts i Mètodes per a l'Estudi dels Documents Parlamentaris. Presento unas ponencias sobre la edad moderna principalmente.

El Dr. Fortea Pérez investiga las Cortes de Castilla en los siglos XVI-XVII en su ponencia (reunión 2) "Monarquía, Cortes y Ciudades en Castilla durante la Edad Moderna". Indica la ambigüedad de la definición de las funciones de las Cortes en la Nueva Recopilación de 1567. Por eso los soberanos usaron esta ambigüedad y reforzaron o limitaron las funciones de las Cortes según el cambio de circunstancias convenientemente. Considera que la evolución de las Cortes tuvo relaciones estrechas con los problemas fiscales. Dice que aunque en el reinado de Felipe IV la monarquía intentó extender el poder fiscal habiendo mantenido el equilibrio entre las Cortes y las ciudades, después de 1665 en que la monarquía negoció acerca de los impuestos directamente con las ciudades de no haber convocado las Cortes, el sistema representativo castellano había sobrevivido en la Diputación y la Comisión de Millones de las Cortes, sin embargo por la presión real sus funciones se iban debilitando hacia la decadencia.

En su ponencia (reunión 6) "The history of Parliament Project and the future of Parliamentary History", el Dr. Paul Seaward tiene una visión panorámica de la historia de estudia acerca del parlamento británico, sobre todo de la edad moderna, citando unos ejemplos de los historiadores representativos como Pollard, Neale, Elton y Dean. También trata del nacimiento del método de investigación "prosopografía" que ha sido establecido por Namier.

Graullera Sanz investiga sobre los representantes de la ciudad de Valencia que asistieron a las Cortes de la Corona de Aragón de 1585 en Monzón y las 47 instrucciones que esta ciudad dieron a sus representantes en su ponencia (reunión 3) "La representación del Brazo Real de Valencia. 1585 Cortes Generales en Monzón". Enumera los hechos extraídos de los documentos sobre representantes e instrucciones, pero no analiza profundamente sobre las relaciones entre los representantes y la ciudad, las actividades políticas de cada representante, y las conexiones entre los representantes y las instrucciones.

En su ponencia (reunión 1) "Representing the 'Common Man' in Old European Parliaments", el Dr. Peter Blickle presta atención a que las ciudades y las regiones rurales habían causado un desarrollo de la vitalidad política en Europa. Inventa el término "common man" que indica a los habitantes urbanos y a los labradores para comprender el parlamentarismo europeo. Dice que "common man" no fue la representación de estados sino una representación de corporaciones municipales de las ciudades y las regiones rurales. Puede confirmar un papel importante de suplicaciones de "common man" en codificación de leyes especialmente en los siglos XV-XVI. Insiste en que por el crecimiento de la representación de "common man" las corporaciones municipales tomaron situación importante en la teoría política. A pesar de la propaganda de la teoría del derecho divino de la dignidad regia y el crecimiento de la soberanía de la monarquía, teóricamente la legitimidad del Estado se subrayó por las asambleas representativas.

Cerda Costabal analiza el estudio sobre el origen de parlamentos en Europa occidental en su ponencia (reunión 1) "Towards a new paradigm for the study of the origins of parliamentary assemblies in the Spanish kingdoms and England". Critica los criterios tradicionales de nacimiento de parlamento, y señala las funciones parlamentarias y el cambio de estructura parlamentaria. Dice que la opinión de que la participación de la representación de ciudad fue crucial para el nacimiento de parlamento es por causa de una gran influencia del liberalismo del sigo XIX. Subraya la participación de la nobleza poderosa de todo el reino como el cambio de estructura.

En su ponencia (reunión 1) " Divide ut refines? Representación e integración del Reino en la Corona de Castilla (1665-1700)", Muñoz Rodríguez opina que las crisis externas de la segunda mitad del siglo XVII consolidaron unos sentimientos de pertenencia a un espacio común entre las súbditos y la reiteración de las necesidades fiscales de la monarquía, produjeron una integración de las ciudades en la política imperial concebida por la Corona. Indica que por la facilidad de obtener una merced real las elites castellanas perdieron de conseguir la autonomía política y capacidad de resistencia ante los impuestos, y a finales del siglo XVII las ciudades plenamente integraban en la monarquía y iban desactivando sus mecanismos por represión del poder creciente del rey.

 

事務局連絡先

学会の活動に関心のある方、さらに詳しい情報を得たい方は、どうぞ遠慮なくご連絡ください。
入会申込書はこちらからダウンロードしてご利用ください。word

〒223-8521
神奈川県横浜市港北区日吉4-1-1
慶應義塾大学来往舎428号室 加藤研究室気付
スペイン史学会

E-mail: E-mail